lunes, 13 de abril de 2015

CÁNCER DE PULMÓN



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ
www.enfermedadesdelpulmon.com


El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial.

El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.

Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara.

El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de las células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95% de pacientes con cáncer de pulmón, fumadores y ex fumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, exposición al gas radón, asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos).

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento. En estadios tempranos, el cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de los casos, ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación. Sin embargo, debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos de diagnóstico donde ya ocurre metástasis; el cáncer de pulmón presenta, junto con el cáncer de hígado, páncreas y esófago los peores pronósticos, con una esperanza de vida promedio de aproximadamente 8 meses.

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial. Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de colon y mama, en la mujer, causando más de un millón de muertes cada año en el mundo.


DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx

¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO UNA ENFERMEDAD RENAL?

Las enfermedades renales agudas suelen causar síntomas bastante evidentes, como sangre en la orina, hinchazón de cara, pies y piernas, subida de la presión arterial y respiración dificultosa. Estos síntomas son más comunes en niños que en adultos porque la enfermedad renal aguda es más común en los niños. Sin embargo, los adultos pueden experimentar los mismo síntomas. Si usted presenta una combinación de estos síntomas no debe demorarse en pedir atención médica.

Otras causas pueden ocasionar síntomas similares, pero un simple análisis de orina puede determinar si los síntomas son causados por una enfermedad renal o no. Generalmente, si hay enfermedad renal la orina contiene albúmina y pequeñas cantidades de sangre. Además, un simple análisis de sangre puede mostrar si los riñones están cumpliendo bien la función de eliminar los desechos de la sangre.

Al contrario de las enfermedades renales agudas, muchas enfermedades renales crónicas no muestran claras señales de aviso en sus etapas tempranas. Puede haber pérdida del apetito, leve hinchazón de piernas y cansancio. Estos síntomas suelen ser tan leves y poco específicos que se los puede ignorar por largo tiempo. Algunos pacientes acuden al médico con estos síntomas leves sin sospechar que tienen una enfermedad renal avanzada.


DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com.mx

INSEGURIDAD, FACTOR EN LA OBESIDAD INFANTIL

En México, 5 millones 700 mil niños padecen problemas de sobrepeso y obesidad, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

Y aunque los hábitos y la genética juegan un papel esencial, de acuerdo con especialistas, los medios de entretenimiento se han convertido en factores determinantes.

Actualmente, dicen, hay dos razones importantes por las que se ha dado un aumento en los niños con sobrepeso.

La primera es la inseguridad, porque ahora no es tan fácil que los padres dejen salir a jugar a la calle a sus hijos; puede sonar raro, pero es algo que ha estado pasando en los últimos años.

En segundo lugar está el avance tecnológico. Los jóvenes de ahora prefieren un buen celular, videojuego o computadora que algún juguete que los ponga en actividad.

Según datos de la OMS, en un estudio realizado en 2010, los niños entre 13 y 15 años que padecen obesidad comparten un hábito, pasar tres horas o más frente al televisor, computadora o juegos de video.

martes, 7 de abril de 2015

Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
www.amcichac.org.mx

Ya apartaste tu lugar???


COMO PREVENIR LA ENFERMEDAD RENAL



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx

La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes de enfermedad renal. Si usted padece uno de estos problemas médicos, debería estar bajo cuidado médico porque un control cuidadoso de la presión arterial y la concentración sanguínea de azúcar, una dieta baja en proteínas y una reducción del peso corporal pueden disminuir notablemente o inclusive prevenir el desarrollo de la enfermedad renal crónica. Cómo nos enseñaron nuestros padres, más vale prevenir que curar. Esto es muy cierto en el caso de la enfermedad renal causada por diabetes o hipertensión arterial. Cuanto antes sean tratadas estas enfermedades, mejores serán las posibilidades de prevenir la insuficiencia renal crónica.

En el caso de enfermedad renal aguda, también es importante recibir atención médica rápidamente para iniciar pronto una terapia eficaz. El tratamiento para algunas de estas enfermedades puede incluir antibióticos o medicamentos afines a la cortisona. Tratar la enfermedad renal aguda con rapidez puede prevenir el daño permanente, mientras que un retraso en el diagnóstico y tratamiento pueden resultar en insuficiencia renal permanente.

Sin embargo, incluso en el caso de insuficiencia renal irreversible, la medicación moderna y el tratamiento permiten prolongar la salud y la vida por muchos años. La diálisis y los transplantes han progresado mucho en estos últimos años, permitiendo que los pacientes con insuficiencia renal en fase terminal tengan una vida activa. La meta de la investigación actual es mejorar los métodos de detección temprana y tratamiento de las enfermedades renales de manera de detener la progresión hacia la fase terminal mucho antes de que sea necesario realizar diálisis o transplante.

LIDIANDO CON LOS ÁCAROS DEL POLVO.



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ
www.enfermedadesdelpulmon.com

Los ácaros del polvo, agentes desencadenadores del asma bastante comunes, son insectos microscópicos que viven en el polvo de las viviendas. Su dieta consiste de las células muertas provenientes de las capas superficiales de la piel de los seres humanos. Generalmente se les encuentra en abundancia en los muebles tapizados, en algunos tipos de camas y colchones, y en las alfombras. La concentración más alta de ácaros del polvo suele encontrarse en las habitaciones.
Para reducir los ácaros del polvo recomendamos las siguientes medidas:
Pase la aspiradora y limpie el polvo de su casa (especialmente la habitación de su hijo) como mínimo una vez por semana. Utilice en su aspiradora una bolsa especial con pequeños poros o compre una aspiradora que tenga un filtro HEPA. Cuando limpie el polvo, hágalo con un trapo húmedo para evitar esparcir los ácaros del polvo en el aire.

Evite cubre camas, colchas o almohadas hechos a base de plumas y en su lugar, elija juegos de cama que estén hechos de materiales sintéticos.
Lave toda la ropa de la cama de la habitación de su hijo(a) en agua caliente (a temperaturas superiores a los 130 grados Fahrenheit o 54.4 grados Celsius) y luego séquela en la secadora a altas temperaturas. Debe hacer esto regularmente entre semanas.

Cubra los colchones, almohadas, y muelles para el colchón con cobertores a prueba de ácaros de polvo (este tipo de revestimientos están a la venta en los almacenes que venden productos hipoalergénicos). Adicionalmente, asegúrese de limpiar regularmente estos cobertores.
Deshágase de las alfombras, especialmente las alfombras de pared a pared tipo moqueta de la habitación de su hijo(a) y de otros cuartos donde él o ella pasen gran parte del tiempo.

Si usted tiene alfombras sobre algunas áreas de su vivienda, asegúrese de que sean lavables y límpielas semanalmente con agua caliente.
Asegúrese de que los cobertores de las ventanas de la habitación de su hijo(a) pueden ser lavados o limpiados con facilidad. Evite las persianas, las cuales tienen muchas superficies horizontales que pueden atrapar el polvo, o cortinas lujosas adornadas con decorados y dobleces que requieran lavado en seco. Asegúrese de lavar los cobertores de ventanas con regularidad.

Evite los muebles y las almohadas tapizadas.

Limpie y organice las acumulaciones de objetos en su casa. Deshágase de las chucherías, portarretratos, y las plantas interiores que atraen el polvo.

Guarde la mayoría de los libros de su hijo(a) en un lugar que no sea su habitación o su cuarto de juego.

Reduzca al mínimo la colección de muñecos de peluche de su hijo(a). Cualquier juguete de peluche con el que su hijo(a) quiera estar en constante contacto debe ser lavado con frecuencia en agua caliente (siempre que no contengan pilas) y luego secados con la temperatura más alta de la secadora. También puede sellar estos juguetes en una bolsa plástica y colocarlos en el congelador durante un mínimo de cinco horas o durante la noche ya que los ácaros del polvo no pueden sobrevivir durante más de cinco horas a altas temperaturas.

Evite utilizar humidificadores, especialmente en la habitación de su hijo(a).
Ponga a funcionar un deshumidificador en el sótano u otras áreas húmedas de su hogar pero asegúrese de que vacía y limpia el contenedor de agua con frecuencia.

martes, 31 de marzo de 2015