viernes, 27 de febrero de 2015

LEISHMANIOSIS CANINA



LA MASCOTTE
www.clinicaveterinarialamascotte.com

Es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo llamado Leishmania infantum, aunque también se le conoce por otros nombres, como L. tropica, L.aetipica, L. mayor o L. donovani.

Se contagia por medio de la picadura de un mosquito llamado Phlebotomus (conocido en modo coloquial como Beatillas). Una vez que ha picado a un animal enfermo transporta en su interior las leishmanias y se las transmite con su nueva picadura, al animal sano. No se transmite por contacto directo, secreciones, heridas, orina, heces…etc.

Los perros afectados pueden tener los siguientes síntomas:

Adelgazamiento.
Apatía, debilidad.
Atrofia muscular progresiva.
Úlceras cutáneas.
Heridas que no cicatrizan.
Piel seca.
Caspa.
Pérdida de pelo.
Falta de pelo alrededor de los ojos.
Hemorragias nasales.
Inflamación de ganglios linfáticos, hígado y bazo.
Cojeras.
Lesiones oculares.

Algunos perros pueden ser asintomáticos durantes periodos de tiempo variable. Los síntomas pueden tardar desde varias semanas o varios meses, dependiendo del sistema inmunitario del perro.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, biopsia de piel, o citología de la médula ósea.

Esta enfermedad tiene tratamiento y este es más eficaz cuanto más precozmente se diagnostique.

Es importante que no se deje avanzar la enfermedad ya que ataca a la vista, las articulaciones, la piel y el riñón. Sus secuelas pueden ser muy graves como llegar a diálisis, transplante de riñón o la muerte del perro. Hay que tener en cuenta que es una infección que a día de hoy no tiene cura, pero los medicamentos disponibles en el mercado le pueden alargar y mejorar la calidad de vida de nuestro compañero, llegando incluso a estar tan bien que no nos daremos ni cuenta ni de que la tiene. Se utilizan los antimoniales pentavalentes: metilglucamina y estibogluconato sódico, cesiastes otros tales como la anfotericina B, la pentamidina y el ketoconazol.

Pero no debemos de olvidar nunca que es una enfermedad crónica y por lo tanto estar alerta de posibles recaídas.

RECONSTRUCCIÓN POST CIRUGÍA ONCOLÓGICA



www.cirugiaplasticayoncologica.com

Reconstrucción mamaria con tejido natural

Después de una mastectomía, algunas mujeres deciden hacerse una cirugía estética para reconstruir su mama. Este tipo de cirugía se denomina reconstrucción mamaria.

Durante la reconstrucción mamaria que usa tejido natural, el seno o mama se remodela empleando músculo, piel y grasa de otra parte de su cuerpo.

Esta cirugía se puede llevar a cabo al mismo tiempo que la mastectomía o posteriormente.

Reconstrucción mamaria con implantes

La mama por lo regular se reforma en dos fases o cirugías. Durante la primera fase, se usa un expansor de tejido. Durante la segunda, se coloca un implante. Algunas veces, el implante se introduce en la primera fase.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA OBESIDAD: "TRANSTORNO DISMÓRFICO CORPORAL"



DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com.mx

El trastorno dismórfico corporal (TDC) (anteriormente conocido como dismorfofobia) es un trastorno somatomorfo que consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por estas personas es excesiva, ya que lo perciben de un modo exagerado. El afectado puede quejarse de uno o varios defectos; de algunas características vagas, o de su aspecto en general (global), causando malestar psicológico significativo que deteriora su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos, el desarrollo de otros trastornos de ansiedad, aislamiento y exclusión social.

Se estima que el 1-2% de la población mundial reúnen los criterios diagnósticos propios del TDC.

Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes.

El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual.

El trastorno provoca deterioro en la calidad de vida; y suele darse comorbilidad con el trastorno depresivo mayor y la fobia social. Con una tasa de ideación suicida de alrededor del 80%, casos extremos de TDC puede ser considerados factores de riesgo para el suicidio, sin embargo, muchos casos de TDC son tratados con intervención psiquiátrica o psicológica. Una persona con este trastorno se puede tratar con psicoterapia, medicamentos o ambas modalidades. La investigación ha demostrado que la terapia cognitiva conductual (TCC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden resultar eficaces en el tratamiento del TDC.

El Trastorno dismórfico corporal suele ser de curso crónico, y los síntomas tienden a persistir o empeorar con el tiempo si no se tratan. Los afectados por TDC padecen durante muchos años antes de decidirse a buscar ayuda psicológica o psiquiátrica.

miércoles, 25 de febrero de 2015

FIBROSIS PULMONAR



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ


Es la cicatrización o engrosamiento de los pulmones sin una causa conocida.
Causas
Los médicos no conocen qué causa la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) ni por qué razón algunas personas la contraen. Idiopática significa que la causa se desconoce. La afección puede deberse a que los pulmones responden a una lesión o sustancia desconocida. Los genes pueden jugar un papel en el desarrollo de esta enfermedad. La enfermedad se presenta con más frecuencia en personas entre 50 y 70 años de edad.
Cuando usted padece fibrosis pulmonar idiopática (FPI), sus pulmones se cicatrizan y se tornan rígidos, lo cual lleva a que sea más difícil respirar. En algunas personas, la enfermedad empeora rápidamente en cuestión de meses a unos cuantos años; en otras, el empeoramiento de la enfermedad se da durante un tiempo mucho más prolongado.
Síntomas
Dolor torácico (ocasionalmente)
Tos (por lo general seca)
Disminución de la tolerancia a la actividad
Dificultad para respirar durante una actividad (este síntoma dura meses o años y con el tiempo también puede ocurrir en reposo).

ESTRECHEZ URETRAL (Estenosis uretral)



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx

¿Qué es?

Es el afilamiento o cierre de la uretra que afecta, mayoritariamente, al sexo masculino. Se denomina también estenosis uretral y son raros los casos en lo que esta patología se da en las mujeres.

Causas

La uretra es un órgano cilindro que tiene la función de permitir el paso de la orina desde la vejiga al exterior. La mucosa uretral, que es el tejido que reviste la uretra por dentro, puede lesionarse debido a procesos infecciosos (uretritis), la colocación de sondas urinarias o a traumatismos.

Cuando la mucosa uretral se lesiona reacciona generando una cicatriz circular y de longitud variable que cierra la luz uretral produciendo una disminución del calibre de la misma.

Síntomas

Los pacientes que presentan estenosis uretral presentan un chorro miccional fino y dificultad al orinar, pudiendo llegar a presentar imposibilidad de micción. Es frecuente sentir un dolor intenso en la zona baja del abdomen, lo que se denomina cuadro de retención urinaria.

Diagnóstico

- En la mayoría de los casos la realización de un estudio de imagen (CUMS) nos permitirá evidenciar la presencia de la estenosis y sus características (ubicación, longitud, etc.).
- La evaluación de estos pacientes se puede completar mediante un estudio endoscópico de la uretra y la vejiga, flujometría, ecografía abdomino-pelvica y cultivo de orina.

martes, 24 de febrero de 2015

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA OBESIDAD: "LINFEDEMA"




DR. JULIO ZAVALA CASTILLO


El linfedema se manifiesta por aumento de volumen de
las zonas afectadas y es común en las extremidades, por
la acumulación intersticial de líquido linfático rico en
proteínas en los tejidos. Esta acumulación es secundaria
a la falta de drenaje linfático. Característicamente, se
acompaña de edema duro con cambios en la piel.

Clasificación

-El linfedema primario puede surgir de una anormalidad
intrínseca, por ejemplo: factores genéticos, aplasia,
hipoplasia o disfunción de los vasos linfáticos. Se divide
en tres grupos en función de la edad de inicio:

• El congénito o enfermedad de Milroy se manifiesta
desde el nacimiento hasta el primer año de vida.
• El precoz o enfermedad de Meige sobreviene a la
edad de 1 a 35 años, con mayor frecuencia alrededor
de la menarquia.
• El tardío se manifiesta después de la edad de 35 años.

-El linfedema secundario es el edema debido a la reducción
del flujo linfático por una causa adquirida. La
absorción del fluido linfático se ve alterada por el bloqueo
de los ganglios linfáticos o por la rotura de los canales
linfáticos locales, debido a:

• Ataques recurrentes de linfangitis bacteriana (erisipela
o celulitis)
• Infecciones parasitarias (por ejemplo, filariasis)
• Malignidad
• Obesidad
• Traumatismo
• Intervención quirúrgica.

BLEFAROPLASTIA




CIRUGÍA PLÁSTICA Y ONCOLÓGICA

La cirugía de los párpados, técnicamente conocida como blefaroplastia, es un procedimiento para extraer la grasa y el exceso de piel y músculo de los párpados superiores e inferiores. La blefaroplastia puede corregir la caída de los párpados superiores y las bolsas de los inferiores, características que hacen que parezcamos mayores y más cansados de lo que somos y que, en algunos casos, pueden interferir con la visión. Puede realizarse de manera aislada o junto a otras cirugías estéticas de la cara, como el lifting cervicofacial o el lifting frontal.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA VIDA DE TU MASCOTA




LA MASCOTTE

Una de las mayores obsesiones de todo amante de los animales de compañía pasa por una constante mejora como padre/madre adoptivo de la mascota. Bien, pues ahí va un puñado de propuestas sumamente sencillas que pueden ayudar en dicho objetivo.

Desenchúfate una vez al día para centrarte en tu mascota

Aléjate de todo lo que suene a electrónico. Deja el teléfono, pon tu PC en reposo y apaga la tele. Al menos una vez al día durante... ¿qué? ¿Media hora, una, una hora y media? Todo ese tiempo dedícaselo a tu mascota: juega con tu gato, saca a pasear a tu perro... es una tontería, no te costará nada, y desde luego, tu mascota te lo agradecerá.

No tengas que justificar tu relación con tu mascota

En este mundo hay de todo. Hay quienes deciden que tendrán mascota durante toda su vida, y quienes en cambio no logran entender semejante relación con un animal. Si formas parte del primer grupo y tienes a alguien del segundo a tu alrededor, ni siquiera te molestes en justificarte; al contrario, siéntete orgulloso de tu decisión y disfruta sin preocuparte por quienes te rodean. ¡La vida es demasiado corta como para liarse con estas minucias!

Ten siempre a un veterinario cerca

Ni que decir tiene que el acceso a un veterinario en caso de necesidad hoy en día es harto sencillo (sin ir más lejos, nuestra App para móviles (Google Play y App Store) puede facilitarte esa tarea en cualquier momento). Pero en todo caso, nada como tener a un profesional que le haga un seguimiento continuo y durante el máximo tiempo posible a la mascota; uno que tenga todo el historial médico y pueda reconocer cualquier anomalía antes que nadie, con tan sólo echarle un vistazo tan pronto como acudamos a él.

Una dieta sana, un peso razonable

Muchas mascotas son obesas. Cierto que algunos países tienen datos más espeluznantes que otros (según un estudio de la Association for Pet Obesity Prevention, más de la mitad de perros y gatos norteamericanos padecen de exceso de peso), pero en general el problema es extensible a todo el mundo por igual, por lo que ahí va un consejo: siempre que tengas que llevar a tu mascota al veterinario, aprovecha y pídele que la pese. Contrasta los resultados con las medias que corresponderían a raza y edad del animal, y a partir de ahí dale una dieta acorde con sus necesidades.

CONGRESO INTERNACIONAL

AMCICHAC MEXICO
Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
(www.amcichac.org.mx)


CÁNCER DE PROSTATA ENFERMEDAD SILENCIOSA




DR. VICTOR CORONA MONTES. (www.especialistaencirugiarobotica.com.mx)

Un paciente puede tener un tumor y no experimentar síntomas, cuando aparecen el cáncer se encuentra en estado avanzado. Un diagnóstico precoz es indispensable, de allí la importancia de realizar chequeos anuales que incluyan tacto rectal y prueba sanguínea para medir el nivel de antígeno prismático.

Actualmente, gracias a los avances, los pacientes con cáncer de próstata, a quienes se le ha diagnosticado la enfermedad en etapas tempranas que permite indicarle tratamiento a tiempo, lo cual amplía las posibilidades de curación, tienen mejor calidad de vida y pueden vivir más años.

Gracias al descubrimiento del PSA, es posible hacer un diagnóstico precoz, de allí que los pacientes, a partir de los 40 años, deben vencer el miedo y acudir a la consulta con su urólogo. El cáncer de próstata generalmente es asintomático, de allí la importancia de realizarse el chequeo. “La pesquisa se realiza cuando viene a la consulta un hombre sano, ya cuando hay síntomas, no es pesquisa, porque ya existe una enfermedad”, señala el especialista.

Cuando hay un diagnóstico a tiempo, las posibilidades de curación son mayores. “El cáncer de próstata localizado es un tumor que aparece en la glándula prostática, que es posible diagnosticar palpando un nódulo al tacto o por una elevación del antígeno prostático específico. Cuando está dentro de la próstata, es decir, localizado, se encuentra en fase curativa, pero cuando se extiende ya no es curativo, sino paliativo. Si se detecta a tiempo los resultados de los tratamientos son excelentes y la tasa de mortalidad es muy baja”.

Es importante destacar que en casos de cáncer de próstata incipiente, las posibilidades de éxito son mayores, el paciente se recupera, tiene calidad de vida, generalmente muere con el cáncer pero no de cáncer, dice el especialista.

La importancia de los controles

El paciente debe tener un rol activo, ser responsable con su enfermedad y los controles a los que debe someterse, una vez que ha recibido el tratamiento primario. Por su parte, el médico tratante debe informar ampliamente acerca de los riesgos del tratamiento y de las complicaciones que podrían presentarse.

El paciente debe conocer que durante y después del tratamiento las pruebas de PSA son de gran importancia. Por ejemplo, si a un paciente el PSA no le regresa a cero después de la cirugía, necesitará tratamiento adicional. Es posible que haya una enfermedad a distancia y/o local (residual) que no se detecte con tomografías, resonancia ni con el Gammagrama óseo, porque esos estudios no detectan enfermedades microscópicas, sin embargo, es necesario realizarlas para tener esos resultados como patrón de comparación a futuro”.

Puede suceder, que luego de la cirugía, el PSA baje a cero, pero luego comience a subir. “Ese incremento del antígeno prostático específico se conoce como recurrencia bioquímica. Si surge antes de cumplir un año de haberse realizado la cirugía, probablemente se debe a que la enfermedad está a distancia y/o local persistente (residual), fuera de la próstata, pero a nivel microscópico, por lo que no se puede detectar con los métodos de imágenes que disponemos hasta ahora”.
El médico responsablemente le informa al paciente que está controlado, no curado, de allí que es fundamental que no abandone los controles.
Los avances permiten que la tasa de curación del cáncer sea cada vez más alta, el paciente puede tener calidad de vida.

EMBOLISMO PULMONAR

DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ. (www.enfermedadesdelpulmon.com)

¿Qué es un embolismo pulmonar?

Un embolismo pulmonar se produce cuando un vaso sanguíneo que desemboca en el pulmón sufre una oclusión por un coágulo de sangre.

El coágulo puede haber viajado hacia la circulación general a partir de una vena en la zona pélvica, abdomen o, lo que es más frecuente, a partir de una vena de las piernas.

¿Quién puede tener un embolismo pulmonar?

Existen situaciones que favorecen un embolismo pulmonar; las más importantes son las siguientes:

-Personas ancianas que permanecen la mayor parte del día en cama.
-Enfermos afectados de cáncer. No obstante, tener un embolismo pulmonar no significa tener cáncer.
-Después de una intervención quirúrgica que obliga a estar en cama por un período largo de tiempo.
-Existen familias con tendencia a padecer de embolismos pulmonares.Generalmente presentan algún problema genético de coagulación.
-Personas con sobrepeso.
-Después de un largo viaje, durante el cual se ha estado inmóvil un período prolongado de tiempo. Esto provoca un estancamiento de sangre en las piernas, ocasionando a veces un coágulo en las venas profundas de la pierna, lo cual denominamos trombosis venosa profunda. Se produce más frecuentemente en los largos vuelos transatlánticos, dando lugar al denominado "síndrome de la clase turista".
-Fracturas pelvianas y fracturas de los miembros inferiores, debido a la inmovilización a la que obligan.
-Mujeres embarazadas. El embarazo incrementa el riesgo de embolia pulmonar.

Debido al riesgo de padecer un embolismo pulmonar, es importante que los ancianos no permanezcan en cama más tiempo del necesario. Las personas que han sufrido una intervención quirúrgica recientemente deberían caminar lo antes posible, siguiendo las instrucciones de su médico.

¿Cuáles son los síntomas de un embolismo pulmonar?

Si el trombo es pequeño:

-El síntoma más importante es la dificultad respiratoria, que suele producirse de forma aguda.
-Un dolor torácico súbito, generalmente en la punta del costado.
-Tos y esputo con algo de sangre.
-Sensación de malestar general.
-En los días siguientes al tromboembolismo, puede presentarse algo de fiebre y sentirse mal, con sensación de ahogo, síntomas que pueden desaparecer en un par de semanas.
-Como existe un mayor riesgo de tener un nuevo émbolo en los días siguientes, es indispensable acudir al médico de inmediato.
Si el trombo es de mayor tamaño:
-La aparición de un embolismo pulmonar de gran tamaño puede ser letal.
-Los síntomas aparecen de manera súbita.
-El enfermo empalidece y tiene sudor frío.
-El enfermo puede perder el conocimiento.
-Sin una atención médica rápida, puede morir.