viernes, 27 de febrero de 2015

LEISHMANIOSIS CANINA



LA MASCOTTE
www.clinicaveterinarialamascotte.com

Es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo llamado Leishmania infantum, aunque también se le conoce por otros nombres, como L. tropica, L.aetipica, L. mayor o L. donovani.

Se contagia por medio de la picadura de un mosquito llamado Phlebotomus (conocido en modo coloquial como Beatillas). Una vez que ha picado a un animal enfermo transporta en su interior las leishmanias y se las transmite con su nueva picadura, al animal sano. No se transmite por contacto directo, secreciones, heridas, orina, heces…etc.

Los perros afectados pueden tener los siguientes síntomas:

Adelgazamiento.
Apatía, debilidad.
Atrofia muscular progresiva.
Úlceras cutáneas.
Heridas que no cicatrizan.
Piel seca.
Caspa.
Pérdida de pelo.
Falta de pelo alrededor de los ojos.
Hemorragias nasales.
Inflamación de ganglios linfáticos, hígado y bazo.
Cojeras.
Lesiones oculares.

Algunos perros pueden ser asintomáticos durantes periodos de tiempo variable. Los síntomas pueden tardar desde varias semanas o varios meses, dependiendo del sistema inmunitario del perro.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, biopsia de piel, o citología de la médula ósea.

Esta enfermedad tiene tratamiento y este es más eficaz cuanto más precozmente se diagnostique.

Es importante que no se deje avanzar la enfermedad ya que ataca a la vista, las articulaciones, la piel y el riñón. Sus secuelas pueden ser muy graves como llegar a diálisis, transplante de riñón o la muerte del perro. Hay que tener en cuenta que es una infección que a día de hoy no tiene cura, pero los medicamentos disponibles en el mercado le pueden alargar y mejorar la calidad de vida de nuestro compañero, llegando incluso a estar tan bien que no nos daremos ni cuenta ni de que la tiene. Se utilizan los antimoniales pentavalentes: metilglucamina y estibogluconato sódico, cesiastes otros tales como la anfotericina B, la pentamidina y el ketoconazol.

Pero no debemos de olvidar nunca que es una enfermedad crónica y por lo tanto estar alerta de posibles recaídas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario