martes, 25 de noviembre de 2014

CÁNCER DE PRÓSTATA

DR. VÍCTOR E. CORONA MONTES

Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.
Causas
El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años de edad.
Las personas que están en mayor riesgo abarcan:
- Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a cualquier edad.
- Hombres mayores de 60 años.
- Hombres que tengan un padre o hermano con cáncer de próstata.
Otras personas en riesgo abarcan:
- Hombres que han estado expuestos al agente naranja.
- Hombres que consumen demasiado alcohol.
- Granjeros.
- Hombres que consumen una dieta rica en grasa, especialmente animal.
- Hombres obesos.
- Trabajadores de plantas de llantas.
- Pintores.
- Hombres que han estado expuestos al cadmio.
El cáncer de próstata es menos común en personas que no comen carne (vegetarianos). Un problema común en casi todos los hombres a medida que envejecen es el agrandamiento de la próstata, lo cual se denomina hiperplasia prostática benigna o HPB. Este problema no eleva su riesgo de cáncer de próstata; sin embargo, puede elevar el resultado del examen de sangre para el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés).
Síntomas
Con el cáncer de próstata incipiente, a menudo no hay ningún síntoma. La prueba de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) se puede hacer para examinar a los hombres en busca de cáncer de próstata. Con frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún síntoma.
Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a medida que éste va creciendo en dicha glándula.
Estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de la próstata:
- Demora o lentitud para iniciar la micción.
- Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia después de la micción.
- Chorro urinario lento.
- Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina.
- Sangre en la orina o el semen.
- Cuando el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor frecuencia en la región lumbar y los huesos de la pelvis.
Tratamiento
El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Gleason y su salud en general. El médico le explicará sus opciones de tratamiento.
Si el cáncer no se ha propagado por fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes abarcan:
- Cirugía (prostatectomía radical)
- Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protones
- Si usted es mayor, el médico puede recomendarle simplemente vigilar el cáncer con pruebas de PSA y biopsias.
Si el cáncer de próstata se ha diseminado, el tratamiento puede incluir hormonoterapia (medicamentos para reducir los niveles de testosterona). Se puede utilizar para todos, excepto para dicho cáncer en su etapa más temprana. Se puede administrar antes, junto con o después de otros tratamientos.
Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber ensayado con hormonoterapia, cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir:
- Quimioterapia
- Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario ataque y destruya las células cancerosas)
- La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar la libido o el desempeño sexual. Los problemas con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Coméntele sus inquietudes al médico.
Después del tratamiento para el cáncer de próstata, a usted se le vigilará muy de cerca para constatar que el cáncer no se disemine. Esto implica chequeos de rutina por parte del médico, que incluyen exámenes de sangre del antígeno prostático específico (generalmente cada tres meses a un año).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario