martes, 31 de marzo de 2015



PROMOCIONES
www.medsol.com.mx

Promoción para esta semana Santa.

QUÉ HACER CON MI PERRO EN VACACIONES



CLINICA VETERINARIA LA MASCOTTE
www.clinicaveterinarialamascotte.com

La llegada de las vacaciones es el momento perfecto para huir de la rutina y entregarnos placenteramente a unos días de relax. Pero cuando nuestro mejor amigo no puede acompañarnos la preocupación nos invade, y surge la duda más frecuente de todas ¿qué hacer con mi perro en vacaciones?

Aquí te ofrecemos algunas alternativas útiles para que tu mascota reciba la atención necesaria durante tu ausencia.

- Si tu perro se encuentra en un espacio amplio con jardín, en el que pueda correr, jugar y hacer sus necesidades, es posible dejarlo unos pocos días siempre y cuando cuentes con una tolba para perros que administre el alimento y el agua del animal, para que pueda comer durante tu ausencia. Éstas se encuentran a la venta en cualquier tienda de animales.

Toma en cuenta que para dejar a tu perro solo debe tratarse de un viaje corto, de un fin de semana, por ejemplo. Además tu mascota debe ser independiente para que no se altere ante tu ausencia, si el perro es demasiado dependiente o nervioso quizá esta alternativa no sea conveniente.

- Una buena y cómoda opción es la de dejar a tu perro en casa durante las vacaciones y pedirle a un vecino de confianza, amigo cercano o familiar que lo vaya a ver cada día. En estas visitas deberá cambiar el agua, colocarle el alimento y sacarlo a pasear para realizar sus necesidades. Ésta es una buena alternativa para no sacar al perro de su ambiente cotidiano durante las vacaciones, algo que pone nerviosos a muchos animales.

- Si tu perro es amigable y tienes a alguien de confianza que se ofrezca a cuidarlo, puedes llevarlo a casa de algún amigo durante las vacaciones. Toma en cuenta que si hay otros animales en ese lugar o si al can le cuesta sentirse en confianza rápido, puede ser conveniente llevar varias veces al perro al sitio en el que estará durante tus vacaciones para que se vaya adaptando.

- No todos los perros pueden quedarse solos en casa o adaptarse a otro hogar, en estos casos lo más conveniente es dejar a tu animal en una guardería para perros durante tus vacaciones.

VINCULAN LA FALTA DE SUEÑO EN LA NIÑES TEMPRANA CON LA OBESIDAD



DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com

La falta de sueño y los problemas del sueño relacionados con la respiración parecen aumentar el riesgo de obesidad de los niños, halla un estudio reciente.

Pero lo que no está claro a partir del estudio es si los problemas del sueño en realidad provocan obesidad, o si alguna otra cosa podría explicar la asociación entre los problemas del sueño y la obesidad.

Los investigadores analizaron datos de unos 1,900 niños en Inglaterra. Los investigadores contaban con unos 15 años de seguimiento de los niños. Los que menos dormían a los 5 y a los 6 años de edad tenían un aumento de un 60 a un 100 por ciento en el riesgo de obesidad a los 15 años. (Para los niños de 5 o 6 años, menos de 10.5 horas de sueño por noche se considera demasiado poco, según los investigadores).

Los niños que dormían demasiado poco a otras edades no estaban en un riesgo más alto de obesidad, según el estudio.
Los investigadores también hallaron que una cuarta parte de los niños estaban en un riesgo más alto de obesidad debido a problemas respiratorios vinculados con el sueño, como los ronquidos o la apnea del sueño. Los que tenían los problemas respiratorios más graves asociados con el sueño presentaban el doble de probabilidades de hacerse obesos para los 7, los 10 y los 15 años de edad.

El riesgo era ligeramente más elevado en los niños cuyos problemas respiratorios relacionados con el sueño alcanzaron su punto máximo a los 5 o 6 años, pero seguía siendo entre un 60 y un 80 por ciento más alto que entre los que no tenían problemas respiratorios relacionados con el sueño.

Los investigadores no observaron si los niños con ambos factores de riesgo tenían un riesgo más alto de obesidad que los que solo presentaban uno de los factores de riesgo.

“En años recientes, la falta de sueño se ha convertido en un riesgo bien reconocido de obesidad infantil”, apuntó en un comunicado de prensa del Colegio de Medicina Albert Einstein la autora del estudio, Karen Bonuck, profesora de medicina familiar y social, obstetricia, ginecología y salud de las mujeres del colegio, en la ciudad de Nueva York.

“Sabemos que el camino a la obesidad con frecuencia comienza a principios de la vida. Nuestra investigación da firmeza a la idea de que el sueño insuficiente y el TSR (trastorno del sueño relacionado con la respiración), sobre todo cuando aparecen en la niñez temprana, aumentan el riesgo de ser obeso más adelante en la niñez”, añadió.

“Si se muestra de forma concluyente que las perturbaciones del sueño en la niñez provocan obesidad en el futuro, quizá sea vital que padres y médicos identifiquen pronto los problemas de sueño, de forma que se puedan tomar medidas correctoras y prevenir la obesidad. Dado que la obesidad infantil se acerca al 17 por ciento en Estados Unidos, tenemos la esperanza de que los esfuerzos por abordar ambos factores puedan tener un tremendo impacto de salud pública”, concluyó Bonuck.

Una causa común del trastorno del sueño relacionado con la respiración en los niños son unas amígdalas o adenoides hipertrofiadas. Si ese es el problema, pueden extirparse quirúrgicamente. Otra causa posible es una desalineación de la mandíbula y los dientes. Ese problema se puede tratar con un protector dental o un aparato de ortodoncia.

Aprender unos buenos hábitos de sueño puede ayudar a los niños a dormir de forma adecuada, aseguró Bonuck.

viernes, 20 de marzo de 2015

DIPLOMADO

Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
www.amcichac.org.mx


CRECIMIENTO PROSTÁTICO



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx

La próstata es una glándula reproductiva masculina que produce el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo. Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula se ha vuelto más grande y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo. A medida que la glándula crece, puede oprimir la uretra y ocasionar problemas urinarios y vesicales. Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (HPB) o hipertrofia prostática benigna. No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.

Causas:

No se conoce la causa real del agrandamiento de la próstata. Los factores ligados al envejecimiento y a los testículos mismos pueden intervenir en el crecimiento de la glándula. Los hombres a quienes se les extirpan los testículos a temprana edad (por ejemplo, como resultado de un cáncer testicular) no desarrollan HPB. De modo similar, si los testículos se extirpan después de que el individuo desarrolla HPB, la próstata comienza a reducirse de tamaño. Algunos datos acerca del agrandamiento de la próstata son:

- La probabilidad de desarrollar agrandamiento de próstata se incrementa con la edad.
- La HPB es tan común que se ha dicho que todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente.
- Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años y en más del 90% de los hombres mayores de 80 años.

Sintomas:

Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

- Goteo al final de la micción
- Incapacidad para orinar (retención urinaria)
- Vaciado incompleto de la vejiga
- Incontinencia
- Necesidad de orinar dos o más veces por noche
- Micción dolorosa u orina con sangre (pueden ser indicios de una infección)
- Dificultad para comenzar a orinar
- Hacer fuerza al orinar
- Urgencia urinaria fuerte y repentina
- Chorro de orina débil

Tratamientos:

La elección del tratamiento se basa en la gravedad de los síntomas, en el grado en que afectan la vida diaria y en la presencia de cualquiera otra afección. Las opciones de tratamiento incluyen "una espera con vigilancia cuidadosa", cambios en el estilo de vida, medicamentos o cirugía. Si usted es mayor de 60 años, es más propenso a presentar síntomas, pero muchos hombres con agrandamiento de próstata tienen solo síntomas leves. Generalmente, las medidas de cuidados personales son suficientes para sentirse mejor.
Si usted sufre de HPB, debe realizarse un examen anual para controlar el progreso de los síntomas y determinar si se necesitan cambios en el tratamiento.

CIRUGÍA:

La cirugía de próstata se puede recomendar si usted tiene:

- Incontinencia
- Sangre en la orina recurrente
- Incapacidad para llenar por completo la vejiga (retención urinaria)
- Infecciones urinarias recurrentes
- Insuficiencia renal
- Cálculos renales

La elección de un tipo de procedimiento quirúrgico generalmente se basa en la gravedad de los síntomas y en el tamaño y forma de la glándula prostática.

Resección transuretral de la próstata(RTUP): éste es el tratamiento quirúrgico más común y el más probado para la HPB. La RTUP se realiza insertando un endoscopio a través del pene y se extirpa la próstata parte por parte.

Incisión transuretral de la próstata (TUIP, por sus siglas en inglés): este procedimiento es similar a la RTUP, pero generalmente se realiza en hombres que tienen una próstata más pequeña. Se realiza frecuentemente sin necesidad de hospitalización. Como en la RTUP, se inserta un endoscopio a través del pene hasta llegar a la próstata. Luego, en vez de extraer la próstata, se practica una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la abertura de salida de la uretra y la vejiga.

Prostatectomía abierta: generalmente se lleva a cabo usando anestesia general o raquídea. Se hace una incisión a través del abdomen o el perineo (el área detrás del escroto). Únicamente se extirpa la parte interna de la glándula prostática y la porción externa se deja. Éste es un procedimiento prolongado y generalmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días.
La mayoría de los hombres que se someten a esta cirugía presentan mejoría en las tasas de flujo urinario y en los síntomas. Ver: extirpación de la próstata para una descripción de las complicaciones.

Existe disponibilidad de otros procedimientos menos invasivos, los cuales usan diferentes formas de calor para destruir el tejido prostático. Ninguno ha demostrado ser mejor que la RTUP. Los pacientes que reciben estos procedimientos menos invasivos tienen mayor probabilidad de necesitar cirugía de nuevo después de 5 o 10 años. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser una opción para:

- Hombres más jóvenes (muchos de los procedimientos menos invasivos conllevan un riesgo más bajo de impotencia e incontinencia que la RTUP, aunque el riesgo con RTUP no es muy alto).
- Pacientes de edad avanzada.
- Pacientes con afecciones graves, como diabetes incontrolable, cirrosis, alcoholismo, psicosis y enfermedad pulmonar, renal y
cardíaca serias.
- Hombres que están tomando anticoagulantes.

BRONCOSCOPIA INTERVENCIONISTA



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ
www.enfermedadesdelpulmon.com

La broncoscopia es una técnica de visualización de las vías aéreas bajas usando un broncoscopio flexible o rígido, la cual puede ser utilizada con fines diagnósticos o terapeúticos.

Esta técnica se utiliza para el examen de la vía aérea, entre otros fines, para el diagnóstico de procesos inflamatorios, infecciosos, tumorales, hemorrágicos y la ubicación de cuerpos extraños.

Tipos

Existen dos tipos de broncoscopios: flexible (fibrobroncoscopia) y rígido. La fibrobroncospia se realiza generalmente bajo anestesia local, con paciente despierto. La broncoscopia rígida puede ser usada para la extracción de cuerpos extraños o la colocación de stents; este procedimiento se realiza generalmente bajo anestesia general.

Fines de la broncoscopia

Diagnóstica
- Para observar anormalidades en la vía aérea
- Para obtener muestras de tejido pulmonar en varias enfermedades, los cuales pueden obtenerse realizando una biopsia, lavado broncoalveolar o cepillado endobronquial.
- Para diagnosticar un paciente con hemorragia pulmonar, sospecha de cáncer de pulmón, tos crónica y sarcoidosis, entre otros.

Terapéutica
- Para remover secreciones, sangre u objetos extraños alojados en la vía aérea
- Resección por medio de láser, electrocirugía o crioterapia de tumores o estenosis de origen benigno de la tráquea y bronquios
- Inserción de stents con el fin de aliviar la presión extrínseca ocasionada por procesos benignos o malignos
- La broncoscopia también se utiliza en la traqueostomía percutánea
- Intubación traqueal de pacientes con vía aérea difícil, usando un broncoscopio flexible

jueves, 19 de marzo de 2015

ADIESTRA AL PERRO PARA QUE NO MUERDA TUS COSAS



CLINICA VETERINARIA LA MASCOTTE
www.clinicaveterinarialamascotte.com

Existen varios motivos por los que nuestro perro muerde nuestros objetos más preciados; la ansiedad, el aburrimiento, el dolor de encías o la hiperactividad son los más frecuentes.

Si tenemos un cachorro de entre tres y seis meses podemos entender este comportamiento como algo normal, ya que lo más seguro es que les duelan las encías porque le están saliendo los dientes. Para evitar que se acostumbre a morder nuestras cosas es recomendable que le compremos juguetes que pueda morder, huesos, pelotas… Antes de darles cualquier objeto debemos asegurarnos que no sea tóxico ni perjudicial para su salud y que tenga un tamaño adecuado para evitar ahogamientos. Los juguetes que pitan suelen ser sus preferidos, pero pueden volvernos locos. Nunca debemos darle zapatos viejos o cosas nuestras, ya que nuestro perro no diferenciará un zapato viejo de uno nuevo. Si elegimos los huesos naturales para que nuestro perro se desahogue, debemos tener en cuenta que no sean de pollo, ya que pueden astillarse. Los huesos de jamón son los más recomendables siempre que tengan un tamaño adecuado.

Si a pesar de sus juguetes nuestro perro prefiere los objetos de nuestra casa debemos vigilarlo a todas horas para poder reprenderle en el instante que intente mordisquear algo. Si encontramos a nuestro perro mordiendo, por ejemplo la pata de un sofá, debemos ser firmes y contundentes, un fuerte NO le dirá que lo que hace no está bien, seguidamente lo apartaremos de ese lugar y le daremos su juguete para que lo muerda. Esto debe ser suficiente para que nuestro perro no vuelva a morderlo, pero hay que ser constantes, la mayoría no lo aprenderán a la primera. No debemos desanimarnos ni reprenderlo con castigos físicos. Los periódicos enrollados no son un buen método de aprendizaje.

Normalmente, nos encontramos que nuestro perro ha mordido muchas cosas cuando nosotros no estábamos en casa, si vemos que ha mordido algo pero no lo hemos pillado infraganti, es inútil y absurdo regañarle o castigarlo por ello. A pesar de los desastres que pueden llegar a causar, los muebles carísimos que pueden romper o los valiosísimos objetos que pueden destrozar, no debemos perder los nervios, los castigos físicos lo único que consiguen es convertir a nuestro amigo en un animal asustadizo.

Lo más eficaz para evitar que nuestro cachorro muerda todo cuando no estamos, es dejarlo en una habitación vacía o con cosas que no pueda morder y destrozar, este es el mejor método, pero antes de encerrar a nuestro amigo, es preferible que le demos un gran paseo o que haga algo de ejercicio, así conseguiremos que durante el tiempo que esté en esa habitación no lo tome como un castigo, sino como un descanso.

Cuando nosotros estemos en casa, debemos dejarlo que juegue y examine todos los rincones, pero siempre bajo nuestra supervisión, un descuido puede ser el momento perfecto para que un perro rompa todo lo que haya a su alcance. Debemos anticiparnos y cuando simplemente este oliendo la pata de la mesa o un zapato, avisarle con un fuerte NO que eso no lo puede hacer.

En el caso de que nuestro perro tenga más de un año, el comportamiento de morder todo lo que haya a la vista es un problema. Podemos achacar esta conducta a la falta de ejercicio, al aburrimiento y a la ansiedad. Si dejamos a nuestro perro demasiado tiempo sólo es muy posible que debido al aburrimiento, empiece a morder todo lo que tenga a su alcance. Cuando un perro está aburrido es capaz de todo. En este caso, lo único que podemos hacer es ejercitarlo antes de dejarlo varias horas sólo.

Un paseo de cinco minutos para que haga sus necesidades no es suficiente para gastar la energía sobrante de un perro. Si queremos evitar que emplee esa energía destrozando nuestra casa, debemos cansarlo y pasear media hora mínimo antes de irnos. Cambiar la rutina de un perro no es fácil, requiere mucho tiempo y dedicación, pero no es imposible. Para estos casos, aunque nuestro perro sea adulto, podemos dejarle juguetes o huesos para que se entretenga.

Si nuestro perro, a pesar de dar largos y agotadores paseos, sigue destrozándonos la casa debemos considerar la opción de que sufra ansiedad o algún otro problema más grave. Los perros de avanzada edad pueden sufrir un trastorno llamado Síndrome de Disfunción Cognitiva, es una enfermedad similar al Alzheimer en los humanos. Esta enfermedad afecta entre otras muchas cosas a la capacidad de aprendizaje del perro y a su memoria. Para tratar estas enfermedades es recomendable acudir al veterinario de confianza.

REMODELACIÓN DE CICATRICES



CIRUGÍA PLÁSTICA Y ONCOLÓGICA
www.cirugiaplasticayoncologica.com

Los cirujanos plásticos pueden mejorar su apariencia haciéndola menos evidente, para esto, pueden administrase ciertos medicamentos esteroides o realizar procedimientos quirúrgicos especiales.

Queloides : Las cicatrices queloideas o queloides son lesiones gruesas, abultadas y de color morado o rojas, que se producen en el sitio de la herida o incisión debido a la producción excesiva de fibras de colágeno después de que la lesión ha curado. Los queloides pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes a nivel de la piel del área del esternón, lóbulos de las orejas y hombros. Son más frecuentes en individuos de piel oscura que en aquellos que tienen piel clara.

Existen tres tipos de tratamiento para los queloides:

* La infiltración de medicamentos esteroides directamente en la lesión, maás la aplicación de masajes en la misma.
* Resecciones parciales de la lesión en varias sesiones complementadas con terapia de presión.
* Tratamiento triple: el cual consiste en la infiltración con esteroides, presoterapia y radioterapia.

Cicatrices Hipertroficas : Se confunden con los queloides ya que al igual que estos últimos, también son gruesos, abultados y de color rojo o morado. La diferencia radica en que las cicatrices hipertrofias mantienen la forma de las heridas o incisiones originales a diferencia de los queloides, que crecen en forma desproporcionada.

Contracturas : Las quemaduras u otras lesiones en donde se producen perdidas grandes de piel pueden producir
cicatrices que retraen los bordes de la piel de la herida entre sí y ocasionar contracturas. La corrección de las contracturas usualmente requiere la resección de la cicatriz y la colocación de un injerto de piel o colgajo.

EL 70% DE PERSONAS CON OBESIDAD PRESENTAN DEPRESIÓN



DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com

Especialista en psiquiatría confirmó que en México la depresión se puede considerar un problema de salud pública, pues de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, para el 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, lo que hace necesario implementar acciones preventivas en contra del trastorno.

Expuso que la depresión es un trastorno del estado de ánimo que se presenta de manera más frecuente en nuestro país actualmente, la cual se puede detectar ya que se van presentando diversos estados de tristeza, bajo estado de ánimo, pérdida de interés en todo lo que le gusta al paciente y actividades cotidianas, aislamiento, insomnio e inapetencia.

Asimismo, señaló que existe una amplia relación entre la obesidad y un estado depresivo, pues “alrededor del 70 por ciento de las personas que presentan obesidad están deprimidos y eso, entonces, está condicionando que coman en exceso. La depresión también se mezcla o se presenta con síntomas de ansiedad, por eso mucha gente dice, como por ansiedad, pero en el fondo está condicionado por un trastorno depresivo con algunos síntomas de ansiedad y eso lo lleva a comer en exceso”, incrementando su peso de forma progresiva.

Tras reiterar que este trastorno no respeta género o edad, pero aclaró que en el caso de los adultos mayores está más ligado a problemas laborales, económicos, la pérdida de algún ser querido, conflictos amorosos y la separación.

martes, 17 de marzo de 2015

Deja de pertenecer a un Directorio Médico y obtén TU PROPIA PAGINA WEB !!!!



PROMOCIONES


Deja de pertenecer a un Directorio Médico y obtén TU PROPIA PAGINA WEB !!!!

Que el mundo conozca tus productos y servicios …

Diseño de Pagina Web
Nombre Dominio www.
Cuentas de Correo @
Control de Contenido
Forma de contacto
Sección de Noticias
Facebook y Twitter
Registro en Buscadores
Estadísticas
Google maps

Pregunta por nuestros paquetes especiales para Médicos...

CONTACTO:
+52.5556074728
044 55 1657 0971
medsoldf@gmail.com
gamacomunicacion1@gmail.com

COMO TRATAR AMPOLLAS POR QUEMADURAS



Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
www.amcichac.org.mx

Cualquier quemadura, sin importar la sustancia, puede hacer que se formen ampollas. Este tipo de quemaduras se clasifica como quemadura de segundo grado, y requiere más cuidado y atención que una quemadura menor, de primer grado.

Las quemaduras de segundo grado deben tratarse cuidadosamente para prevenir la infección durante el proceso de curación, que podría durar entre dos y tres semanas, dependiendo de la ubicación y el tamaño de la zona afectada.

Ampollas por quemaduras

Una ampolla de segundo grado puede formarse después de la exposición al sol, a productos químicos, aceite caliente, agua caliente o cualquier otro número de sustancias calientes o cáusticas. Siempre que sea posible, enjuaga la zona quemada con agua fría (no helada) para enjuagar cualquier sustancia que haya causado la quemadura en primer lugar. No hagas explotar las ampollas o seca cualquier humedad causada por la pérdida de líquido. Si la zona quemada es pequeña (menor al tamaño de la palma de tu mano) puedes tratar la herida en tu casa, aunque cualquier quemadura más grande o cualquier quemadura en el rostro o en la zona genital debe ser vista y tratada por un médico.

Tratamiento para ampollas de quemadura cerrada

Para una ampolla de quemadura de segundo grado que está cerrada, protege la zona quitando cualquier objeto como ropa o joyas alrededor del lugar. Expón la zona quemada a agua corriente fría por alrededor de 10 a 15 minutos para ayudar a enfriar la temperatura de la piel así como para quitar las sustancias tales como químicos o fluidos de la piel. Evita sumergir o exponer la piel ampollada a agua helada, ya que esto podría aumentar la posibilidad de que aparezcan infecciones en la piel. Lo mismo va para el hecho de hacer explotar o romper las ampollas abiertas. No apliques aceites como manteca o aceite para cocinar a la zona quemada, ya que esto cierra los poros y no permite que salga el calor, que es el objetivo.
Levanta o ligeramente eleva la extremidad para ayudar a reducir la inflamación. Para aplicar cuidados de primeros auxilios inmediatos a alguien que tiene una quemadura o ampollas de segundo grado por una sustancia cáustica o química, quita la ropa inmediatamente y coloca la zona afectada bajo agua corriente fría por entre 15 a 30 minutos.

Tratamiento de ampollas abiertas por quemaduras

Las ampollas abiertas por quemaduras pueden tratarse con ungüentos o crema antimicrobiana a base de sulfadiacina de plata al 2%. Cubre la zona quemada suavemente y de forma suelta con gasa para protegerla contra una posible infección. Trata de no revisar o descubrir la zona quemada por al menos 24 horas para acelerar el proceso de curación. Para quitar la banda, primero deberás humedecerla para evitar que se pegue a la herida. Comprueba que no haya signos de infección, vuelve a aplicar ungüento o crema con antibiótico y vuelve a cubrir la herida con la banda.

ENFISEMA, FACTOR DE RIESGO EN CÁNCER DE PULMÓN



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ


Un estudio elaborado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, del CIMA y de la Universidad de Pittsburgh, revela la importancia del enfisema pulmonar como factor de riesgo en el desarrollo de aproximadamente un 30% de los casos de cáncer de pulmón.

La investigación aconseja contemplar el enfisema como criterio de inclusión en los programas generales de detección precoz ya que aumentaría en torno a un 40% los cánceres de pulmón diagnosticados a tiempo, según comprobaron en la muestra de individuos estudiada. Mejoraría así de forma significativa la relación entre costo y efectividad de los planes para detectar de forma temprana este tumor.
Los resultados de dos estudios de la Clínica que avalan esta premisa han sido publicados recientemente en dos artículos científicos de la revista de máximo impacto de la especialidad: “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine”, revista oficial de la American Thoracic Society.

LA DIETA ALIVIA LOS PROBLEMAS DE LA VEJIGA DIABÉTICA



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx

Para algunas personas con diabetes, controlar la vejiga urinaria puede ser un reto. Los problemas con este órgano usualmente se derivan de los daños causados al sistema complejo de músculos y nervios que regulan el funcionamiento de la vejiga. Se sabe que si la neuropatía diabética afecta a la vejiga, ocurren interferencias con la función urinaria. Aunque los problemas con la vejiga pueden ser difíciles de tratar, algunos cambios dietéticos sencillos pueden reducir su impacto sobre la salud.

El término “vejiga diabética” es utilizado para describir la condición que ocurre cuando la neuropatía ha dañado los nervios y músculos que intervienen en la función de la vejiga. Las personas con vejiga diabética presentan los siguientes síntomas:
Micción frecuente.

Predisposición a contraer infecciones del tracto urinario.
Dificultad para orinar.
Incontinencia o pérdida de control de la vejiga.
Necesidad urgente de orinar.
Problemas para comenzar a orinar.

Aunque ninguno de estos síntomas son particularmente peligrosos, causan irritación que afecta la calidad de vida de los pacientes. Por lo general, el tratamiento de la vejiga diabética involucra una combinación de dieta y medicación. Para esto último, habría que consultar al Doctor pero los cambios dietéticos los puedes realizar tú mismo.

Se puede comenzar eliminando algunos alimentos y ciertas sustancias de tu dieta. Por ejemplo, evita consumir lo siguiente:

Cafeína.
Alcohol.
Frutas ácidas, tales como el tomate y los cítricos.
Edulcorantes artificiales.
Comidas condimentadas.

Además de eliminar estos ingredientes, es importante aumentar el consumo de fibra. Las mujeres deben consumir 28 g de fibra y los hombres 38. Como referencia, la mayoría de los norteamericanos consumen, en promedio, 15 g diarios de fibra.
La fibra previene la constipación que puede empeorar o causar problemas con la vejiga. Por esta razón, te recomendamos incluir los siguientes alimentos que te ayudarán a incrementar el consumo de fibra.

Cereales integrales: trigo, cebada y avena.
Vegetales: guisantes, espinaca, coliflor, repollo, repollitos de Bruselas y zanahorias.
Leguminosas: frijoles negros, pintos y Lima.
Frutas no “acidicas”: peras, manzanas y bananas.

Los problemas de vejiga son difíciles de tratar pero pueden ser aliviados modificando la dieta. También te recomendamos hablar con tu Doctor acerca de posibles medidas adicionales para mejorar esta afección. También consulta a tu Médico o Nutricionista antes de introducir cambios repentinos en tu dieta.

martes, 10 de marzo de 2015

LA OBESIDAD PUEDE CAUSAR DISFUNCIÓN ERÉCTIL



DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com.mx

La obesidad puede representar un obstáculo en el deseo sexual de los hombres. Arruina la sensación de bienestar y también el desempeño en la cama. Sufren de cambios en la actitud diaria, se vuelven más flojos e inactivos y tienen más probabilidades de tener un bajo desempeño debido a su condición física.

La obesidad tiene con frecuencia como componente primordial un síndrome metabólico, es decir, una serie de factores de riesgo que conforman una enfermedad. El Dr. Fernando Ugarte, urólogo y Presidente de la Sociedad Latinoamericana para Estudios de Impotencia y Sexualidad, indica algunos factores que predisponen a los varones a sufrir de disfunción eréctil debido a la obesidad:

-Una cintura de más de 96 cm de ancho en el varón
-Alteraciones en la presión arterial
-Niveles de lípidos elevados
-Resistencia a la insulina
-Apnea del sueño (dejar de respirar cuando estas dormido, condición que predispone a los infartos por la falta de oxígeno)
-Exceso de grasa que hace que la testosterona, hormona masculina, se aromatice y se transforme químicamente en forma de estradiol, que es una hormona femenina, lo cual causa que algunos hombres obesos presenten abultamiento en los pechos y voz menos ronca.

“Definitivamente éstos son componentes que hacen que estadísticamente el obeso tenga mayor probabilidad para sufrir de disfunción eréctil”, menciona El Dr Ugarte, especialista que tuvo a cargo el primer estudio sobre Incidencia y Prevalencia de la disfunción eréctil en México. “Es más común en hombres de 40 años para arriba, aunque puede llegar a pasar desde la adolescencia, contribuyendo a la tendencia de padecer disfunción eréctil en un futuro” indicó.

LA MASTITIS




www.clinicaveterinarialamascotte.com

Es una afección cuya importancia se subestima muchas veces. Sin embargo, tiene una gran incidencia porque hace sufrir a la perra y puede contagiar a los cachorros que alimenta.

Aunque en la actualidad se conocen perfectamente los efectos de los tumores de mama (que representan el 50% de los tumores de la hembra) apenas se tienen en cuenta las repercusiones a que pueda dar lugar una mastitis. De ahí el interés por conocer mejor esta patología.

Incidencia en la madre.

La mastitis puede aparecer a lo largo de la lactancia después del parto;excepcionalmente se puede observar en casos de lactancia de seudo-gestación (embarazo psicológico). La perra afectada pierde el apetito, está triste y decaída, con cuadros febriles, y por tanto presenta aceleración del ritmo cardio-respiratorio.

Además, frecuentemente aparecen trastornos digestivos (diarreas, vómitos). Localmente, la mama se pone roja, dura, edematosa y la palpación resulta dolorosa.

La tumefacción parte de la base de la mama hasta invadirla toda y extenderse incluso al tejido cutáneo próximo. Cuando se presiona sale un líquido seroso o hemorrágico.

A veces aparecen abscesos en la masa de tejidos de la mama. Se forma pus y cuando el absceso está maduro, se elimina progresivamente el ganglio dejando una cavidad rellena de restos de tejido conjuntivo. En tal caso, los síntomas remiten y empieza a cicatrizar. Sin embargo, a veces el proceso degenera en gangrena que puede provocar la muerte al cabo de dos o tres días si no se aplica enseguida un tratamiento. Aunque, por fortuna, tal eventualidad es muy rara.

Incidencia en los cachorros.

La salud de los cachorros depende directamente de la calidad de la leche de la madre.

Si ésta contiene gérmenes patógenos, los cachorros sufrirán enseguida trastornos (síndrome de la leche tóxica) que pueden provocar la muerte. De modo que cuando los cachorros de una camada se debilitan, se quejan, sufren trastornos digestivos y cutáneos, hay que verificar la calidad de la leche de la madre.

El síndrome observado en los cachorros es a veces el único síntoma de la patología de la mama de la perra.

Por regla general, hay que pensar en una mastitis cuando, sin razón aparente, los cachorros de la camada hayan perdido peso en veinticuatro horas o hayan dejado de aumentarlo dos días seguidos.

En caso de duda, se hará medir el pH de la leche; ésta, que es normalmente neutra, se vuelve ácida en casos de mastitis. El examen bacteriológico, por otra parte, confirmará la presencia de agentes infecciosos en la leche que el veterinario debe examinar.

Después del parto es cuando hay más riesgo de mastitis. El carácter doloroso de esta infección no impide que haya que cuidarse de los cachorros expuestos a contagiarse con la leche de la madre, y por esa razón, habrá que alimentarlos artificialmente si fuera necesario.

Circunstancias de aparición de la mastitis.

Como en las demás especies animales, la mastitis sólo aparece en la perra cuando hay producción láctea, es decir, después del parto (y excepcionalmente, es caso de embarazo psicológico).

En primer lugar, las lesiones de la piel de la mama o del pezón ocasionada por las pequeñas garras puntiagudas de los cachorros, pueden ser la puerta de entrada de los gérmenes patógenos. El dolor provoca que la perra no quiera dar de mamar; la retención láctea que se produce como consecuencia de ello favorece el desarrollo de la infección que afecta a la glándula por vía linfática. Pero, por lo general, la infección afecta a la mama por vía sanguínea a partir de otro foco infeccioso, que lo más frecuente es que sea una metritis puerperal (es decir, una inflamación del útero como consecuencia del parto) que no se ha tratado por descuido o inadvertencia. A este respecto conviene tener en cuenta lo importante que es respetar las reglas de higiene antes y después del parto.

Los gérmenes causantes

Las causas determinantes de estas patologías son gérmenes infecciosos, que, en la mayoría de los casos, son estafilicocos. Estos microorganismos son tanto más peligrosos en la medida que son banales y su presencia en el organismo es corriente (tubo digestivo, vías respiratorias, pelaje) pueden adquirir valor patógeno cuando las defensas locales están bajas. También se han identificado otros microorganismos: estreptococos, coliformes, salmonellas, pasteurellas y seudomas. Todos estos agentes pueden encontrarse en la mama y en la leche.

viernes, 6 de marzo de 2015

EN ESTA ÉPOCA DE CALOR HAY QUE CUIDAR LAS HERIDAS



Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
www.amcichac.org.mx

Al salir del hospital te darán instrucciones básicas sobre el cuidado de tu herida, para que se cure correctamente. Sin embargo, surgen muchas dudas sobre lo que debemos o no debemos hacer, sobre todo en la época de calor y de vacaciones. ¿Puedo tomar el sol? ¿bañarme en la playa? ¿Debo llevar la cicatriz siempre tapada?

Si acabas de salir del hospital, tanto el médico como las enfermeras te explicarán cómo debes cuidar la cicatriz para que la herida se cierre correctamente. Casi siempre la herida se abulta ligeramente y se enrojece un poco -inflamación leve- , durante las dos primeras semanas después de la cirugía, sin que esto represente ningún problema. Una vez que ésta sane, por lo general, es poco perceptible ya que la cicatriz sigue el trayecto de las líneas naturales de la piel.

Sin embargo, aunque creas que la herida ya ha curado, la piel aún tardará un poco más en recuperar su forma natural por lo que deberás tener cuidado con factores como el sol, que podrían ennegrecer la zona y dejar una marca más pronunciada de lo normal.

Las cicatrices de las heridas quirúrgicas suelen ser más sensibles al sol, de manera que hay que evitar exponerse al él durante los dos primeros meses. Además, se recomienda que estén protegidas con un filtro solar una vez que la herida ha curado, porque la tonalidad de la cicatriz puede llegar a ser más oscura que la habitual haciéndola más visible. Es necesario mantenerlas cubiertas o utilizar protector solar de alta protección, para evitar que la cicatriz se oscurezca.
Los apósitos cicatrizantes, como los parches de silicona, son también un buen remedio en esta situación para mantener la herida cubierta sin necesidad de recurrir a otras prácticas.

Recuerda que en invierno, aunque no veamos el sol, los rayos ultravioletas también están presentes, por lo que también deberás estar atenta a estas medidas. Es recomendable utilizar protección siempre o llevarlo cubierto principalmente los 2 primeros meses y evitar una exposición excesiva (sólo periodos cortos) hasta pasados 6-8 meses. A partir de ese momento ya no se hace imprescindible ninguna medida.

PARAFIMOSIS



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx


Es una afección muy dolorosa que se produce al retraerse el prepucio más allá del surco coronal, no pudiendo volver a su posición normal. Ocurre con frecuencia al retraer la piel prepucial en el momento del baño en niños que tienen una abertura insuficiente. Debido a la constricción, se interrumpe la circulación sanguínea del glande y se produce edema, tumefacción y cianosis, con imposibilidad de orinar.

Existen varias causas de parafimosis; la más frecuente es la yatrógena, que aparece tras la manipulación del pene, inserción de catéter uretral o cistoscopia. Típicamente, la parafimosis aparece tras la inserción de catéter uretral, en la que el prepucio se retrae para realizar el sondaje, y posteriormente no se devuelve a su posición original. Otras causas menos frecuentes de parafimosis incluyen algunos traumatismos sobre el pene, como la colocación de un piercing en el glande, o incluso parafimosis secundarias a erecciones.

CLÍNICA

Como ya hemos mencionado anteriormente la parafimosis produce inicialmente dolor y, en casos más avanzados edema, ulceración y lesión por isquemia. En este sentido se considera una urgencia.

DIAGNÓSTICO

Los pacientes con parafimosis suelen presentar dolor, el glande aparece edematoso y con el prepucio formando un anillo constrictor. En niños puede presentarse con síntomas del tracto urinario inferior y, en casos graves, con obstrucción urinaria.
En la evaluación de estos pacientes debe realizarse una detallada anamnesis preguntando sobre manipulaciones de pene e instrumentaciones, si ha existido retracción de prepucio, y si existe historia previa de circuncisión parcial o total (esta última excluiría el diagnóstico).

La exploración física debe incluir el pene y el escroto. Si el glande presenta coloración rosada o salmón, aún existe buena perfusión sanguínea, pero si aparece con algún área de color negruzco y además a la palpación ha perdido elasticidad, significa que ya se ha iniciado la necrosis. En el escroto se debe inspeccionar el color, textura y turgencia, además de palpar el contenido escrotal para descartar un hidrocele o una tumoración.

En pacientes con hipoproteinemia, el edema de pene y/o escroto puede simular una parafimosis.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la parafimosis debe ser inmediato e incluye la reducción del edema de glande y la devolución del prepucio a su posición original. Se han utilizado diferentes técnicas que funcionan, sin que existan ensayos clínicos controlados sobre ellas.

Las opciones en el tratamiento incluyen la reducción manual, tratamiento farmacológico, tratamiento mínimamente invasivo y tratamiento quirúrgico. En algunos casos el dolor es tan intenso que se requiere la utilización de analgésicos tópicos o sistémicos, e incluso el bloqueo del nervio peneano previo a la manipulación del pene.

-Reducción manual: mediante la presión manual circunferencial sobre el glande se puede reducir el edema. La utilización de hielo o compresas frías puede ser de ayuda en estos casos. La reducción se realiza comprimiendo el glande, a la vez que se tracciona el prepucio hacia delante.
-Utilización de azúcar: la utilización de azúcar para disminuir el edema también puede ser útil para el tratamiento de la parafimosis, ya que es una sustancia capaz de producir un altísimo gradiente de concentración. La técnica consiste en colocar el glande y prepucio sobre unas gasas; posteriormente se aplica una gruesa capa de azúcar granulado de mesa sobre toda la circunferencia peneana, y se envuelve con las gasas para que el azúcar esté íntimamente en contacto con la zona afectada durante un periodo que puede oscilar entre 1 y 4 horas, revisando periódicamente la evolución y reducción del edema.
-Tratamiento farmacológico: la inyección de hialuronidasa intralesional es efectiva para la disminución del edema y reducción de la parafimosis.
-Tratamiento mínimamente invasivo: se realiza un torniquete sobre la base del pene y una posterior punción aspirativa sobre la zona afectada para evacuar líquido y reducir el edema. Esta técnica sólo debe ser realizada por personal con experiencia.
-Tratamiento quirúrgico: al igual que en el caso anterior, sólo debe ser realizado por personal experimentado. Se realiza bajo anestesia local. Se efectúa una incisión directa sobre el prepucio para eliminar el anillo constrictor. El tratamiento definitivo será la circuncisión para evitar la recidiva.

ADOLESCENCIA COMPLICA TRATAMIENTO PARA EL ASMA



DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ
www.enfermedadesdelpulmon.com


En los adolescentes el asma es muy difícil de manejar.

El diagnóstico es teóricamente más fácil a esta edad, ya que el diagnóstico diferencial es menos amplio.

Sin embargo, a pesar de esto, son desalentadores el sub diagnóstico y mal apego al tratamiento. Muchos adolescentes se muestran enojados, resentidos o frustrados al ser diagnosticados de asma. El incumplimiento del tratamiento es más frecuente en adolescentes que en cualquier otro grupo de edad.

Puede ser no intencionado (olvidarse de tomarlo, no entender o no haberle enseñado bien cómo debe usarlo) o intencionado (negación de la necesidad de tratamiento, preocupación por los efectos secundarios, rechazo del consejo de una persona autoritaria).

Niegan la severidad de sus síntomas y la necesidad de un tratamiento regular. Sienten preocupación sobre los efectos secundarios que pueda producir la medicación, especialmente por los corticoides (algunos creen que modifica la pubertad), o piensan que la prevención  es inefectiva por la inexistencia de un beneficio inmediato.

Es importante entonces seguir algunas recomendaciones, como las siguientes:

·         A muchos adolescentes no les gusta aplicar su tratamiento delante de sus amigos, de modo que pregunte al médico de su hijo si se puede aplicar o tomar diariamente la medicación de control del asma (o de tipo preventivo) en casa, por la mañana y por la noche, actualmente existe tratamiento que puede incluso aplicarse solo una vez al día. Esto no solo permitirá que el tratamiento del asma forme parte de las rutinas matutina y de antes de acostarse, como lavarse los dientes o ducharse, sino que usted tendrá la seguridad de que su hijo toma toda la medicación que necesita.

·         Muchos niños que tienen asma, especialmente cuando alcanzan la adolescencia, dejan de tomar diariamente la medicación de control del asma (o de tipo preventivo) y confían exclusivamente en la medicación de rescate (o de alivio rápido como el combivent, ventolin o también conocido como salbutamol). Los medicamentos preventivos funcionan de forma imperceptible y paulatina para controlar la inflamación de las vías respiratorias sin que la persona note ningún efecto inmediato, motivo por el cual sus efectos benéficos pueden pasar desapercibidos. No tomar los medicamentos de control del asma cuando es necesario puede ser peligroso e incluso fatal. Si esto le preocupa, coménteselo al médico de su hijo inmediatamente.

·         En la adolescencia, es muy habitual negar que se tiene asma y se puede dejar de usar el tratamiento, lo que se asocia a un incremento de los síntomas y las crisis asmáticas. Si este es el caso de su hijo, usted deberá supervisar su tratamiento hasta que él esté preparado para hacerlo solo. Muchos padres encuentran de gran ayuda utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo conocido como flujometro. (un aparato portátil que se puede usar en casa para medir la capacidad respiratoria) como última palabra a la hora de decidir si conviene medicar (y en qué medida) a su hijo para prevenir una crisis asmática.

Los medidores de flujo nunca mienten, de modo que el adolescente no podrá negar que tiene problemas respiratorios, y es menos probable que sus padres queden como los malos de la película o como excesivamente protectores por obligarle a tratarse innecesariamente.

·         Recuerde que debe respetar la dignidad de su hijo e intentar que se implique al máximo en el tratamiento del asma. Los adolescentes deberían participar activamente en todas las discusiones y decisiones relacionadas con este tratamiento, ya que son ellos quienes, a la larga, tendrán que seguirlo regularmente y afrontar sus efectos adversos.

·         El asma no controlada puede desembocar en depresión y baja autoestima. Ambas se pueden manifestar en estallidos emocionales y en un bajo rendimiento académico.

miércoles, 4 de marzo de 2015

OBESIDAD MATERNA REPERCUTE EN LA SALUD FUTURA DE LOS BEBÉS



DR. JULIO ZAVALA CASTILLO
www.drjuliozavala.com.mx

Los bebés nacidos de madres con sobrepeso tienen un mayor riesgo de problemas de salud en la edad adulta, por lo que es imperativo prevenir la obesidad en las mujeres en edad de procrear, advierte una amplia investigación europea.
El hallazgo es positivo porque las madres ahora saben que su salud puede tener consecuencias y podrán actuar para cuidar de la de sus hijos, destaca el estudio, uno de los más extensos realizados sobre obesidad.

La investigación, en la que participaron 13 mil personas durante un periodo de tres años, demuestra las consecuencias a largo plazo que puede traer el sobrepeso u obesidad de las madres sobre su descendencia.

Los científicos que llevaron a cabo el estudio encontraron que los bebés nacidos de madres con sobrepeso son más propensos a desarrollar en la edad adulta enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo 2.

Pero además, un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo encontró que las mujeres obesas comen una dieta más rica en grasas saturadas y pobre en vitaminas y minerales durante el embarazo, en comparación con las delgadas.

Con ese tipo de dieta la placenta de las futuras madres con sobrepeso ofrece menos protección al feto de la hormona del estrés, cortisol, lo cual pone a los pequeños en mayor probabilidad de sufrir trastornos de su estado de ánimo en su vida posterior.

LAS ALERGÍAS EN LOS PERROS Y SUS REACCIONES




www.clinicaveterinarialamascotte.com

El número de alergias en los perros perros se ha incrementado dramáticamente en los últimos años . Ahora se estima que uno de cada siete perros sufren de síntomas alérgicos. Las alergias en los perros en la piel son las mas comunes por la que los dueños llevan a sus perros al veterinario . La herencia juega un papel importante.
Aunque algunas razas parecen ser más propensos a las alergias , todas las razas y sus mezclas pueden ser afectados.
Una alergia es una reacción desagradable causado por la exposición a un alimento, inhalantes , o algo en el entorno del perro, al que el perro es expuesto y se llama alérgeno. La manera en la que el sistema inmune del perro responde al alérgeno es la reacción alérgica o de hipersensibilidad.

Antes de que un perro puede tener una reacción alérgica , debe estar expuesto al alérgeno al menos dos veces . La primera exposición hace que el sistema inmunológico fabrique el anticuerpo al alérgeno . Una exposición posterior desencadena una reacción alérgeno – anticuerpo que libera histamina , el mediador químico responsable de la reacción.

Mientras que los seres humanos tienden a experimentar síntomas respiratorios superiores cuando se activa una alergia, el órgano focal en los perros es generalmente la piel, con prurito intenso como signo principal . Los perros con alergias a menudo se rascan continuamente y es, irritable , y en general desagradable permanecer a su lado.

Hay dos tipos de hipersensibilidad . El tipo inmediato se produce minutos después de la exposición y por lo general produce urticaria. El retraso en la respuesta se produce horas o días más tarde y produce un intenso picor . El choque anafiláctico es una reacción de hipersensibilidad grave de tipo inmediato , acompañado de diarrea, vómitos , debilidad, dificultad para respirar con estridor , colapso, y , si no se trata , la muerte.

Las alergias en los perros se dividen en cuatro categorías :

-Las causados por las pulgas y otros insectos que pican ( dermatitis alérgica por pulgas )
-Los causados por alérgenos inhalados , como los ácaros del polvo , las hierbas , los mohos y los pólenes de árboles y malezas ( atopia canina )
-Los causados y por los alimentos y fármacos ( alergias alimentarias )
-Los causados por irritantes que tienen contacto directo con la piel ( alergias de contacto )

CASO DE EXITO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ONCOLÓGICA




www.cirugiaplasticayoncologica.com

LIPOESCULTURA ABDOMINAL: Procedimiento quirúrgico que permite modelar el abdomen mediante la eliminación de depósitos de grasa principalmente los que no responden a la dieta ni al ejercicio.

martes, 3 de marzo de 2015

PROMOCIONES



www.medsol.com.mx

Deja de pertenecer a un Directorio Médico y obtén TU PROPIA PAGINA WEB !!!!

Que el mundo conozca tus productos y servicios …

Diseño de Pagina Web
Nombre Dominio www.
Cuentas de Correo @
Control de Contenido
Forma de contacto
Sección de Noticias
Facebook y Twitter
Registro en Buscadores
Estadísticas
Google maps

Pregunta por nuestros paquetes especiales para Médicos...

CONTACTO:

+52.5556074728
044 55 1657 0971
medsoldf@gmail.com
gamacomunicacion1@gmail.com

15 TIPS BÁSICOS PARA LA ENFERMERA ANTE EL MANEJO DE LAS ESTOMAS DE ELIMINACIÓN



AMCICHAC MEXICO
Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas A.C.
www.amcichac.org.mx

ANTES   DE LA  CIRUGÍA

1.-Hablar con el paciente sobre sus  emocione,  así como del  procedimiento  al que  se  someterá con el  fin de aclarar  posibles  dudas  por  desconocimiento.

2.-Identificar  al  cuidador  principal y  grado de  relación con el paciente  para  brindar  información  sobre el  cuidado del  paciente y la estoma.

3.-Conocer  la  patología  del  paciente, la  necesidad de  realizar una  estoma y corroborar  que  el marcaje   donde se realizara  sea el idóneo.1

DURANTE LA  CIRUGÍA

ESTIOMAS

4.-La  enfermera al  igual que  el  demás  equipo que  interviene  en la  cirugía y    se encuentra  en la  sala  de operaciones tiene  la  responsabilidad  de  corroborar  la  lista de verificación de  cirugía  segura  de entre  ellos   en  esta ocasión  junto con el  cirujano  nos  referimos  al  sitio  donde  se realizara  la   estoma   o bien   el marcaje.

POSTERIOR  A LA CIRUGÍA

5.-Vigilar  color y aspecto de la estoma así como  su  funcionalidad identificando  casos de  necrosis.

6.- Evitar  manipulaciones   bruscas  y realizar recambio cada  48 o 72 horas  del sistema  colector  posterior  al evento  quirúrgico.

7.-Si  la  estoma  llega  sangrar por la  manipulación coloque  una  gasa   impregnada  con adrenalina   para  favorecer  vasoconstricción.

8.-Si va  acortar el sistema  colector  diseñe  su propia  plantilla

9.-Al colocar  un dispositivo colector recortar el diámetro de  la  barrera al  tamaño y  forma  de la  estoma evitando  fugas.

10.-Respetar los tiempos  de  permanencia  del sistema  colector.

11.-Cortar   el vello  con tijeras  o rasurarlo con abundante  jabón  de  ser necesario.

12.-Si existen  lesiones  tratarlas  con polvos, apósito hidrocoloide transparente para  regenerar  el tejido  lesionado.

13.-Educar  al paciente ostomizado y  familiares sobre hábitos higienico-dieteticos, actividad  física  y sexualidad entre otros  aspectos  para  su vida.

14.-Capacitar  al paciente  a su egreso sobre el sistema  colector  más  conveniente para  su  estoma y estilo de vida.

15.-Brindar el apoyo emocional al paciente durante  todas las  etapas del proceso.

ADOLESCENCIA COMPLICA TRATAMIENTO PARA EL ASMA




DRA. ARACELI CARRILLO MUÑOZ

En los adolescentes el asma es muy difícil de manejar.
El diagnóstico es teóricamente más fácil a esta edad, ya que el diagnóstico diferencial es menos amplio.

Sin embargo, a pesar de esto, son desalentadores el sub diagnóstico y mal apego al tratamiento. Muchos adolescentes se muestran enojados, resentidos o frustrados al ser diagnosticados de asma. El incumplimiento del tratamiento es más frecuente en adolescentes que en cualquier otro grupo de edad.

Puede ser no intencionado (olvidarse de tomarlo, no entender o no haberle enseñado bien cómo debe usarlo) o intencionado (negación de la necesidad de tratamiento, preocupación por los efectos secundarios, rechazo del consejo de una persona autoritaria).

Niegan la severidad de sus síntomas y la necesidad de un tratamiento regular. Sienten preocupación sobre los efectos secundarios que pueda producir la medicación, especialmente por los corticoides (algunos creen que modifica la pubertad), o piensan que la prevención es inefectiva por la inexistencia de un beneficio inmediato.

Es importante entonces seguir algunas recomendaciones, como las siguientes:

· A muchos adolescentes no les gusta aplicar su tratamiento delante de sus amigos, de modo que pregunte al médico de su hijo si se puede aplicar o tomar diariamente la medicación de control del asma (o de tipo preventivo) en casa, por la mañana y por la noche, actualmente existe tratamiento que puede incluso aplicarse solo una vez al día. Esto no solo permitirá que el tratamiento del asma forme parte de las rutinas matutina y de antes de acostarse, como lavarse los dientes o ducharse, sino que usted tendrá la seguridad de que su hijo toma toda la medicación que necesita.
· Muchos niños que tienen asma, especialmente cuando alcanzan la adolescencia, dejan de tomar diariamente la medicación de control del asma (o de tipo preventivo) y confían exclusivamente en la medicación de rescate (o de alivio rápido como el combivent, ventolin o también conocido como salbutamol). Los medicamentos preventivos funcionan de forma imperceptible y paulatina para controlar la inflamación de las vías respiratorias sin que la persona note ningún efecto inmediato, motivo por el cual sus efectos benéficos pueden pasar desapercibidos. No tomar los medicamentos de control del asma cuando es necesario puede ser peligroso e incluso fatal. Si esto le preocupa, coménteselo al médico de su hijo inmediatamente.
· En la adolescencia, es muy habitual negar que se tiene asma y se puede dejar de usar el tratamiento, lo que se asocia a un incremento de los síntomas y las crisis asmáticas. Si este es el caso de su hijo, usted deberá supervisar su tratamiento hasta que él esté preparado para hacerlo solo. Muchos padres encuentran de gran ayuda utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo conocido como flujometro. (un aparato portátil que se puede usar en casa para medir la capacidad respiratoria) como última palabra a la hora de decidir si conviene medicar (y en qué medida) a su hijo para prevenir una crisis asmática.

Los medidores de flujo nunca mienten, de modo que el adolescente no podrá negar que tiene problemas respiratorios, y es menos probable que sus padres queden como los malos de la película o como excesivamente protectores por obligarle a tratarse innecesariamente.

· Recuerde que debe respetar la dignidad de su hijo e intentar que se implique al máximo en el tratamiento del asma. Los adolescentes deberían participar activamente en todas las discusiones y decisiones relacionadas con este tratamiento, ya que son ellos quienes, a la larga, tendrán que seguirlo regularmente y afrontar sus efectos adversos.
· El asma no controlada puede desembocar en depresión y baja autoestima. Ambas se pueden manifestar en estallidos emocionales y en un bajo rendimiento académico.



DR. VICTOR CORONA MONTES

¿SEXO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE PRÓSTATA?

Los hombres que han optado por la prostatectomía robótica encuentran que no sólo se libran del cáncer, sino que también son capaces de volver a actividades normales con total control de sus funciones sexuales y vejiga.
Los hombres que optaron por la prostatectomía abierta tradicional también pueden librarse del cáncer, pero suelen tener complicaciones en su sexualidad y sus necesidades fisiológicas. La incontinencia e impotencia con este tipo de cirugía tradicional, son efectos secundarios devastadores para los pacientes con cáncer de próstata, y desafortunadamente, ha llevado a rupturas de matrimonios o relaciones y depresión. 


Son pocos los cirujanos que cuentan con la experiencia y preparación en este tipo de procedimiento, relativamente nuevo, y uno de ellos es el Dr. Víctor Enrique Corona, especialista del Hospital ABC de México, reconocido urólogo que se ha especializado en cirugía robótica tanto para hombres como para mujeres.


Sobre el tema comenta que, a diferencia de la cirugía abierta, la cirugía robótica para cáncer de próstata implica sólo pequeñas incisiones del tamaño de una cerradura en el abdomen del paciente, a través de las cuales se insertan instrumentos extremadamente finos y delicados junto con una cámara minúscula que muestra imágenes amplificadas, en dos dimensiones del interior del cuerpo en una pantalla. El uso de un sofisticado sistema controlado con robótica -- llamado da Vinci – transforma estas imágenes a tres dimensiones, y permite que los movimientos de la mano del cirujano sean a escala, filtrados y traducidos a movimientos increíblemente precisos por parte de los instrumentos quirúrgicos. El resultado es gran precisión tanto al cortar como al suturar, menor lesión en los tejidos circundantes y mínima pérdida de sangre. 


Los pacientes generalmente son dados de alta al día siguiente y regresan a las actividades habituales dentro de las dos semanas, incluyendo el sexo.