viernes, 6 de marzo de 2015

PARAFIMOSIS



DR. VICTOR CORONA MONTES
www.especialistaencirugiarobotica.com.mx


Es una afección muy dolorosa que se produce al retraerse el prepucio más allá del surco coronal, no pudiendo volver a su posición normal. Ocurre con frecuencia al retraer la piel prepucial en el momento del baño en niños que tienen una abertura insuficiente. Debido a la constricción, se interrumpe la circulación sanguínea del glande y se produce edema, tumefacción y cianosis, con imposibilidad de orinar.

Existen varias causas de parafimosis; la más frecuente es la yatrógena, que aparece tras la manipulación del pene, inserción de catéter uretral o cistoscopia. Típicamente, la parafimosis aparece tras la inserción de catéter uretral, en la que el prepucio se retrae para realizar el sondaje, y posteriormente no se devuelve a su posición original. Otras causas menos frecuentes de parafimosis incluyen algunos traumatismos sobre el pene, como la colocación de un piercing en el glande, o incluso parafimosis secundarias a erecciones.

CLÍNICA

Como ya hemos mencionado anteriormente la parafimosis produce inicialmente dolor y, en casos más avanzados edema, ulceración y lesión por isquemia. En este sentido se considera una urgencia.

DIAGNÓSTICO

Los pacientes con parafimosis suelen presentar dolor, el glande aparece edematoso y con el prepucio formando un anillo constrictor. En niños puede presentarse con síntomas del tracto urinario inferior y, en casos graves, con obstrucción urinaria.
En la evaluación de estos pacientes debe realizarse una detallada anamnesis preguntando sobre manipulaciones de pene e instrumentaciones, si ha existido retracción de prepucio, y si existe historia previa de circuncisión parcial o total (esta última excluiría el diagnóstico).

La exploración física debe incluir el pene y el escroto. Si el glande presenta coloración rosada o salmón, aún existe buena perfusión sanguínea, pero si aparece con algún área de color negruzco y además a la palpación ha perdido elasticidad, significa que ya se ha iniciado la necrosis. En el escroto se debe inspeccionar el color, textura y turgencia, además de palpar el contenido escrotal para descartar un hidrocele o una tumoración.

En pacientes con hipoproteinemia, el edema de pene y/o escroto puede simular una parafimosis.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la parafimosis debe ser inmediato e incluye la reducción del edema de glande y la devolución del prepucio a su posición original. Se han utilizado diferentes técnicas que funcionan, sin que existan ensayos clínicos controlados sobre ellas.

Las opciones en el tratamiento incluyen la reducción manual, tratamiento farmacológico, tratamiento mínimamente invasivo y tratamiento quirúrgico. En algunos casos el dolor es tan intenso que se requiere la utilización de analgésicos tópicos o sistémicos, e incluso el bloqueo del nervio peneano previo a la manipulación del pene.

-Reducción manual: mediante la presión manual circunferencial sobre el glande se puede reducir el edema. La utilización de hielo o compresas frías puede ser de ayuda en estos casos. La reducción se realiza comprimiendo el glande, a la vez que se tracciona el prepucio hacia delante.
-Utilización de azúcar: la utilización de azúcar para disminuir el edema también puede ser útil para el tratamiento de la parafimosis, ya que es una sustancia capaz de producir un altísimo gradiente de concentración. La técnica consiste en colocar el glande y prepucio sobre unas gasas; posteriormente se aplica una gruesa capa de azúcar granulado de mesa sobre toda la circunferencia peneana, y se envuelve con las gasas para que el azúcar esté íntimamente en contacto con la zona afectada durante un periodo que puede oscilar entre 1 y 4 horas, revisando periódicamente la evolución y reducción del edema.
-Tratamiento farmacológico: la inyección de hialuronidasa intralesional es efectiva para la disminución del edema y reducción de la parafimosis.
-Tratamiento mínimamente invasivo: se realiza un torniquete sobre la base del pene y una posterior punción aspirativa sobre la zona afectada para evacuar líquido y reducir el edema. Esta técnica sólo debe ser realizada por personal con experiencia.
-Tratamiento quirúrgico: al igual que en el caso anterior, sólo debe ser realizado por personal experimentado. Se realiza bajo anestesia local. Se efectúa una incisión directa sobre el prepucio para eliminar el anillo constrictor. El tratamiento definitivo será la circuncisión para evitar la recidiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario